Llanos Orientales
El Departamento del Meta es uno de los 32 departamentos de Colombia, localizado en la región central del país, cuyo territorio se extiende desde el denominado Piedemonte llanero hasta los Llanos Orientales. La capital es la ciudad de Villavicencio, el principal centro urbano de la Orinoquía Colombiana y a tan sólo 89,9 kilómetros al sur de la Bogotá, la capital del país. El departamento es uno de los más extensos de Colombia, con un área de 85.770 km² que equivalen al 7,5% del territorio nacional y posee una gran riqueza hídrica debido a las numerosas afluentes del río Orinoco que cruzan el departamento y que nacen en la Cordillera Oriental. Si bien el departamento forma parte de las llanuras orientales de Colombia, cuenta con áreas montañosas andinas entre las cuales se destaca uno de los parques naturales más célebres del país conocido como la Serranía de la Macarena. La centralidad geográfica de su territorio en el contexto nacional está marcada por la presencia del municipio de Puerto López, conocido como el Ombligo de Colombia.
El Meta es un departamento de economía ganadera y agrícola cuya cultura local gira en torno a la hacienda y la vaquería. Entre los principales eventos se destacan las Cuadrillas de San Martín y el Mundial del Coleo. El departamento ha sido por tradición un receptor de inmigrantes de otras regiones del país, factor que ha enriquecido su identidad cultural.
![](https://597071502c.cbaul-cdnwnd.com/f23068e0722123317b87895d3a5ae3cf/200000045-790a77afe0/META.png)
![](https://597071502c.cbaul-cdnwnd.com/f23068e0722123317b87895d3a5ae3cf/200000045-790a77afe0/META.png)
Villavicencio es una ciudad colombiana, capital del departamento del Meta, y es el centro comercial más importante de los Llanos Orientales, con una población urbana de 407 977 habitantes Está situada en el Piedemonte de la Cordillera Oriental, al occidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del río Guatiquía. Su clima es cálido y muy húmedo, con temperaturas medias de 27 °C . De momento la consolidación de Villavicencio como Área Metropolitana esta descartada, de ser posible la integraria los municipios de Acacías, Puerto López, Restrepo y Cumaral. Villavicencio se encuentra a 86 km al sur de la capital de Colombia, Bogotá, a dos horas y media por la Autopista al Llano.
Villavicencio comparte con la región de los Llanos Orientales de Colombia la condición de tierra de inmigrantes; desde su fundación hasta la actualidad, gentes provenientes desde el interior del país (zona Andina) y de las costas han buscado y encontrado en nuestra ciudad las condiciones y la receptividad para sus sueños, sus realizaciones; al mismo tiempo, han contribuido a forjar una cultura mestiza en la que, sin embargo luchan por imponerse una relación más sólida con la región, un lazo de identidad con la cultura llanera. La cultura regional permite identificar las particularidades cotidianas de toda la sociedad y su relación con el medio. Cultura es todo lo que el hombre produce y transforma, o simplemente utiliza para adaptarse y relacionarse con el medio y con sus semejantes: Costumbres, creencias, música, folclore. La mamona, el coleo, las peleas de gallos, el joropo, la danza, las leyendas, el mito, el renovado y popularizado uso del poncho, entre otros viven actualmente una lucha para no desaparecer ante el empuje de la vida urbana o moderna, que menospreciamos estas costumbres en pro de crear una manifestación de la cultura. El folclore está compuesto por las costumbres tradicionales del pueblo.
El movimiento de Narración Oral se inició, a Mediados de los años 90`s. Dicho movimiento nació en la universidad Cooperativa de Colombia con Leonardo Rojas, Daniel Piedrahita Cacais, Guillermo Alejandro Quiñónez Mosquera. Posteriormente aparecen en escena Luis fernando Vargas (Unillanos), Iván Darío Giraldo (UniMeta)y Walter Forero (UniMeta) realizando funciones de cuenteria en colegios, universidades, parques y auditorios. En 1998, inician su incursión en la narración Luis Fernando Vargas, Rafael Alejandro Rincón Pedreros, Yamid Leyva Palencia e Ivonne Liliana Paternina Torres (considerada como la primera Narradora de la Región) todos estudiantes de la Universidad de los Llanos (de carácter público). Los cuales fundaron el espacio universitario PAGODA, del cual se deriva.
El escritor por excelencia representante de la ciudad y de la región es el poeta Eduardo Carranza, quien ocupa un lugar importante entre los escritores colombianos. Además existen otros que desarrollan diversos estilos de literatura, como la escritora araucana, residente en Villavicencio, Silvia Aponte Rodríguez quien se ha dedicado a la recopilación de la tradición oral (leyendas e historias llaneras) y el fallecido Julio Daniel Chaparro, periodista y poeta.
![](https://597071502c.cbaul-cdnwnd.com/f23068e0722123317b87895d3a5ae3cf/200000046-c5d03c6c92/META1.png)
A las posibilidades naturales que su territorio ofrece para el descanso, se suman las obras de modernización de la carretera que acortaron en distancia y tiempo el trayecto con la capital de la República. De esta manera Villavicencio y demás municipios adyacentes se ofrecen hoy como nuevos destinos turísticos. En preparación para atender esta demanda, se implementan planes y estrategias de desarrollo turístico por parte de los gobiernos departamental y municipal, así como la seccional de Cotelco. En lo relcionado con infraestructura física la ciudad dispone de un aceptable inventario hotelero, así como de fincas agroturisticas.
![](https://597071502c.cbaul-cdnwnd.com/f23068e0722123317b87895d3a5ae3cf/200000049-9f00c9ff8a/META2.png)
Sitios de interés
• Plaza los Libertadores: es considerado como uno de los mejores parques de la capital, ubicado en el centro de la ciudad, allí se encuentran los bustos del Libertador Simón Bolívar y el General Francisco de Paula Santander.
• Catedral de Nuestra Señora del Carmen: en 1845 pasó por la población de Gramalote el cura párroco de San Martín, Ignacio Osorio, quien insinuó y convenció a los vecinos del caserío de que debería edificarse una capilla que, además de ser refugio de católicos y creyentes, iniciaría la demarcación de una plaza que simboliza a la población. La iniciativa fue acogida por los habitantes del lugar quienes ofrecieron construirla. Tres años más tarde, en 1848, volvió el sacerdote y encontró la labor concluida rudimentariamente; la bendijo poniéndola bajo el amparo de Nuestra Señora del Carmen.
• Monumento a Cristo Rey: localizado en la parte alta de la ciudad, en el cerro denominado El Redentor, desde el cual podemos observar la ciudad en toda su extensión y belleza. Obra iniciada en 1949 por Pedro Elíseo Achury Garavito e inaugurado en 1954.
• Monumento a Los Fundadores: Fue la última obra realizada por el reconocido escultor colombiano, Rodrigo Arenas Betancourt, se encuentra ubicado en el parque que lleva el mismo nombre en la vía que de Villavicencio conduce a Acacías.
• Bioparque Los Ocarros: por la vía que conduce a Restrepo y Cumaral, alrededor del lago que forma las aguas del caño Vanguardia y como puerta de entrada a la reserva natural del mismo nombre. Es la única institución zoológica del país dedicada exclusivamente a la preservación de las riquezas naturales regionales, que reúne de manera integral la biodiversidad de fauna, flora y de ecosistemas propios de la Orinoquía Colombiana.
• Merecure Parque Agroecológico: por la vía que conduce al municipio de Puerto López, se encuentra el parque agroecológico más grande de iberoamérica, el cual integra: turismo, recreación y respeto por la naturaleza. El parque cuenta con varias zonas entre las cuales se destacan: Eco-zoo, Hotel, Playa Alta, Restaurante, Pueblito Llanero u Orinoquito, Reserva Indígena, Laguna Tucunare, entre otros. Cuando alguien visita Merecure ingresa a un mundo lleno de aventura y emoción, en medio de un paisaje exuberante en fauna y flora nativa de la Orinoquía colombiana.
• Parque Las Malokas: escenario diseñado con la nueva concepción del parque temático, en donde se presentara una exhibición permanente del mundo del caballo, de la cultura e idiosincrasia llanera a través del ambiente de un «hato llanero» representado con una vivienda típica, caballerizas, trabajo de llano, coleo, corrales ganaderos, jagüey y un área destinada al cultivo de la yuca, el plátano topocho y pancoger denominada “conuco”.
• Casa de la Cultura «Jorge Eliécer Gaitán»: fundada el 11 de junio de 1971, fomenta, estimula y difunde las manifestaciones culturales, posee una biblioteca pública, que a su vez presta los servicios de biblioteca escolar. Además cuenta con el Cine Club Villavicencio, donde se proyectan películas de gran calidad cultural; también tiene una Escuela de Artes.
• Complejo Agroindustrial y Ganadero CATAMA: situado a 7 km de la ciudad, vía a Caños Negros, de propiedad del Fondo Ganadero del Meta. Es uno de los complejos de mayor importancia para el departamento. Allí se realiza la Feria Exposición Pecuaria y Agroindustrial más importante del departamento. Sitio de interés turístico por sus mercados de ganado y su bella estructura arquitectónica.
• Monumento a los Caídos en Acción: ubicado en la vía a Puerto López. Monumento que se erige en honor al General asesinado Carlos Julio Gil Colorado y a los soldados caídos en combate.
• Parque de la Vida: construido en favor de la comunidad, está ubicado a un extremo de la Avenida Circunvalar; cuenta con un salón de conferencias, destinado para exposiciones culturales; servicio de restaurante, piscinas para niños y adultos y campos abiertos para recreación; por su belleza y perfección, se destaca como uno de los principales centros de atracción, recreación y deporte para la juventud llanera.
![](https://597071502c.cbaul-cdnwnd.com/f23068e0722123317b87895d3a5ae3cf/200000048-8aa388b9f6/META3.png)
Parque de los Periodistas: recibió este nombre el 9 de febrero de 1987, de común acuerdo con la Alcaldía y el Consejo y el Círculo de Periodistas del Meta. Antes se llamaba "Parque Infantil".
• Parque de los Estudiantes: recibió este nombre a raíz de la muerte de los estudiantes Alexis Umaña y Yesid Castañeda, en 1974. El monumento que allí se levanta se denominó "Espíritu y Sangre", en homenaje al pueblo que lucha por su liberación. Fue elaborado por el maestro Álvaro Vásquez.
• Concha Acústica «Arnulfo Briceño Contreras»: sitio de recreación denominado mirador turístico, donde puede observarse parte del paisaje de la ciudad, creado con el fin de presentar eventos musicales, folclóricos y culturales.
• Plaza de Banderas: inaugurada el 6 de abril de 1985, el diseño y la dirección de la obra estuvieron a cargo de la administración municipal con la ayuda de las comunidades.Las astas y el material para su ejecución fueron donados por las juntas de acción comunal. Vale la pena destacar que allí se levanta el busto del prócer de la independencia Antonio Villavicencio y Verástegui, por quien se adoptó el nombre de la ciudad.
• Parque Sikuani: ubicado al oriente de la ciudad con juegos mecánicos, escenario recreacional y deportivo con ocho canchas de tenis, básquetbol, piscinas con toboganes, gimnasio, spinning y senderos peatonales.
• Plazoleta los Centauros: centro cultural donde se reúnen los pobladores para apreciar las diferentes manifestaciones del folclore llanero. También es considerado como un sitio para realizar negocios.
• Parque El Hacha: se construyó en homenaje a José Eustasio Rivera, poeta y novelista colombiano, escritor de La Vorágine, obra donde narra las leyendas de los llanos del Orinoco y la Selva Amazónica. El hacha representa el esfuerzo del labriego, construida en 1977.
• Centro de la Ciudad: pueden observarse casas estilo colonial, plaza central, comercio variado, calle de los cafés donde se puede adquir esta bebida.
• Casa del Joropo: Espacio cultural, en donde corculla, abre sus puertas para que el público en general y a través de un sencillo recorrido los turistas aprenden y se divierten con el folcor musical llanero, (talleres de instrumentos llaneros, joropo, grandes intérpretes de la música llanera).
Festividades y eventos
• Feria Agroindustrial Pecuaria y Equina grado "A" de Catama. Celebrada en el mes de enero, para seleccionar los mejores ejemplares de equinos y bovinos del país.
• Festival de la Canción Colombiana. La ciudad es cuna de este evento que se celebra cada año y está dedicado a los ritmos típicos de la llanura.
• Celebración Oficial de la Fundación de la Ciudad. El 6 de abril se celebra los cumpleaños de la ciudad con diferentes eventos culturales y folclóricos.
• Encuentro Mundial de Coleo. En el mes de octubre se reúnen coleadores nacionales e internacionales para disputar este evento que se celebra en la manga de Coleo Benedicto Cely, ubicada en el parque Las Malocas.(deporte vernáculo que consiste en tomar una res por la cola desde una cabalgadura y hacerlo caer al suelo.
• Festival Internacional del Joropo. En Junio-Julio, con la presentación de artistas nacionales e internaciónales.
• Día de la Llaneridad. Se cumple el último viernes de cada mes teniendo el fin de estimular y aumentar el sentimiento de pertenencia y arraigo por las costumbres locales.