Antioquia

 

 

Antioquia: localizado en la zona noroccidental del país, y su capital es Medellín, segunda ciudad en población y economía de la nación.
Limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda.
Antioquia es una de las entidades territoriales más antiguas de Colombia, siendo creada en 1576 con el nombre de Provincia de Antioquia, el cual conservó hasta 1856 cuando se conformó en Estado Soberano, que en 1886 se convirtió en el actual departamento con la desaparición de los Estados Unidos de Colombia.
El departamento se encuentra dividido en 125 municipios, uno de los cuales (Turbo) es Distrito Especial Portuario.
No es muy claro el origen del nombre "Antioquia". Algunos sostienen que se trata de un vocablo indígena que significaba "montaña de oro". Otros autores sostienen que proviene del término sirio antiochia, que a su vez viene del griego antioko, que significa "empujador", nombre del General de Alejandro Magno, oriundo de la Ptolemaica y padre de Ptolomeo I, fundador de la última dinastía egipcia, que termina con Cleopatra VII.
El gentilicio de las personas oriundas o habitantes del departamento de Antioquia es antioqueña/o.
Según la Gobernación de Antioquia, la/el antioqueña/o de hoy comprende varios tipos de culturas: urbana, montañera, costeña, ribereña y calentana.
Con una lente etnográfica, sin embargo, los antioqueños están conformados por 5 grupos humanos bien definidos: paisa, costeño, sabanero, chocoano e indígena, (este último perteneciente a la etnia Embera).
El grupo humano predominante en Antioquia es el paisa. Este grupo representa la mayoría de la población, un 90 por ciento, y habita casi en su totalidad en la región montañosa del departamento, que constituye un 80% del área.
Esta región montañosa de Antioquia conforma, junto con los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, la denominada región paisa colombiana. En esta región paisa se incluyen también a veces la zona norte de los departamentos del Valle del Cauca y el Tolima, colonizadas hace años por antioqueños y en las cuales se habla con marcado acento paisa.
Los demás grupos humanos de Antioquia diferentes al paisa habitan el 20% restante del territorio, conformado por áreas planas. Son ellos los grupos costeño, localizado en el Urabá antioqueño y el Bajo Cauca antioqueño; el sabanero, en la región del río Magdalena; el chocoano en el área de influencia del río Atrato, y el indígena Embera - Catío, también en la zona limítrofe con el departamento del Chocó.
También hay en Antioquia otros grupos minoritarios de inmigrantes.

 

Antioquia está bañada al norte, en sus costas, por el Mar Caribe. Al occidente recibe la humedad del Océano Pacífico, en la zona de sus selvas.
En cuanto a sus ríos, son muy numerosos y establecen el origen de su potencial hidrográfico e hidroeléctrico, cuenta con varias fuentes; entre ellas, los ríos más importantes son el Atrato, que la separa del departamento del Chocó; el Cauca, que la atraviesa por el centro y separa la Cordillera Occidental de la Central, en el corazón del departamento, y el Magdalena, que le sirve de límite con el departamento de Santander, en el extremo oriente de la región.
La riqueza hídrica del departamento también está representada en sus múltiples ciénagas, como las de Buchadó, Los Medios, Tumaradó, Caucasia, Nechí, El Bagre, Yondó y Puerto Berrío.
El clima de Antioquia es muy variado debido tanto a su diverso y complicado relieve como a la considerable extensión del territorio. Adicionalmente, el departamento está hoy día experimentando, en 2007, y tal como sucede en el resto del planeta, cambios muy profundos en sus condiciones climáticas debido al fenómeno del calentamiento global.
La zona antioqueña del Mar Caribe suele registrar altas temperaturas, con una marcada estación seca que se extiende aproximadamente desde diciembre hasta marzo, mientras que en los páramos y los altos de las cordilleras las temperaturas son muy bajas.
Por otra parte, las zonas llamadas Norte y Oriente del departamento son de clima frío. Las zonas que en el departamento se denominan Magdalena Medio, Bajo Cauca y Atrato, poseen clima cálido.
Finalmente, el Suroeste de Antioquia y el Valle de Aburrá poseen clima templado.
El pueblo antioqueño es regionalista por naturaleza,muchos de corte independista, lo que ha causado cierta antipatía en otros colombianos. Sin embargo, las demás regiones del país reconocen en los antioqueños a un pueblo intrépido y trabajador, amable y acogedor.
En cuanto a protocolo se refiere, el paisa es de naturaleza descomplicada y espontánea, y su verdadera cultura se expresa mejor en la gran cantidad de poetas, escritores, músicos, escultores, filósofos, científicos, economistas y estadistas que han nacido en Antioquia.
La cultura antioqueña incluye también una profunda inclinación históricamente exitosa y ejemplar en el mundo de la economía y los negocios en prácticamente todos los campos, al tiempo que un vasto conjunto de acendradas tradiciones religiosas y familiares.

 

 

Igualmente, el pueblo antioqueño es rico en fantasías y búsquedas explicativas del mundo y su marcha histórica. De esta manera puede contemplarse el folclore de un pueblo que incluye en su vida sus mitos y narraciones. Antioquia es un pueblo arraigado en sus tradiciones, lo que se percibe en los festejos populares de cada uno de sus municipios. En sus expresiones campesinas y más populares, por ejemplo, la trova, la copla, el tiple y la guitarra dan la tónica para la música de carrilera, la música guasca y la música andina, que incluye ésta última bambucos, sanjuaneros, torbellinos, guabinas, pasillos, rumbas, bundes y rajaleñas criollas. Las bandas pueblerinas son también indispensables en los festejos populares.
En los últimos años, por otra parte, muchos aspectos de la cultura popular tradicional han sido substituidos por elementos culturales provenientes de la globalización, y es así como gran parte de la juventud se ha volcado por ejemplo hacia tendencias musicales de origen extranjero como el rock, el reggaeton y el hip-hop, con un desdén casi total hacia la tradición.
El Departamento de Antioquia, dada su extensión, diversidad y paisaje, cuenta con numerosos atractivos turísticos de indudable interés y belleza. Cabe mencionar ejemplos en algunos municipios.
•          Medellín
Si hay algo peculiar qué ver en Medellín —y con qué recrearse aquí, además de la imposible montaña—, es la particular identidad cultural de sus gentes, las tradiciones y el modo de ser que distinguen al departamento, a la ciudad y a la enorme mayoría de sus habitantes. La belleza de las mujeres antioqueñas es proverbial, y el carácter hospitalario, servicial y amable de la ciudadanía para con el visitante son reconocidos por doquier. Como cualquier lugar turístico de primer nivel, Medellín ofrece éstas y muchas otras íntimas fortalezas espirituales, artísticas, de infraestructura y comerciales, todas agradables e inolvidables para el turista.
La ciudad cuenta con numerosos lugares y centros de turismo para orientar y ayudar al visitante sobre las exclusividades de este destino viajero, y así las puertas están abiertas para una experiencia de montaña singular que combina lo íntimamente tradicional de la región con lo más avanzado de la modernidad y la tecnología.
•          San Carlos
Conocido como paraíso turístico de Antioquia, posee innumerables cascadas, balnearios, sitios para pescar y para practicar caminadas ecológicas, hermosos paisajes, además de una amabilidad sin igual y una enorme riqueza de fauna y flora.
Posee también varias centrales hidroeléctricas y embalses de gran belleza, por lo que se conoce como Capital Hidroeléctrica de Colombia.
•          Santa Fe de Antioquia
Esta ciudad, antigua capital del departamento, es en sí misma uno de los lugares turísticos por excelencia del país dada su arquitectura colonial cuidada con esmero, las escenas paisajísticas del río Cauca, y los puentes Real y De Occidente (Monumento Nacional). La ciudad se encuentra en vía de ser declarada Patrimonio de la Humanidad.
También se encuentran allí los museos Juan del Corral, Francisco Cristóbal Toro y el Museo de Arte Religioso, así como la Casa Consistorial (actual Palacio Municipal), el antiguo Seminario y la Casa Negra. Dentro de las más importantes obras de ingeniería que se llevaron a cabo a finales del siglo XIX en Colombia, el Puente de Occidente ocupa un sitial de privilegio.
•          El Peñol y Guatapé
Embalse de El Peñol: Cubriendo lo que antes era el pueblo de El Peñol se asienta una extensa represa para la generación de energía eléctrica. La Piedra del Peñol domina el paisaje y todo el conjunto se convierte en uno de los sitios más llamativos del Oriente Antioqueño.
•          La Pintada
La escena paisajística general, los puentes sobre el río Cauca, la exquisita oferta alimenticia y el disfrute de un típico pueblo de paso hacia el sur de Colombia.
•          Rionegro
Entre otros lugares merecen ser visitadas la Casa de la Convención (donde se reunió la convención Nacional de 1863), la Catedral y el Museo de Arte Religioso.
•          El Santuario
En este municipio, con un típico pueblo paisa de tierra fría, murió el general José María Córdoba; de allí son también algunos humoristas reconocidos en Colombia, entre ellos Alonso Vargas, Vargasvil y Guillermo Zuluaga Montecristo. Otros sitios para visitar en El Santuario son la antigua cerámica de El Santuario, la primera que existió en Latinoamérica; el museo sobre el General José María Córdoba, y el museo de Guillermo Zuluaga Montecristo.

 

 

•          Guarne

En este municipio está localizado el Hipódromo Los Comuneros.
 Donmatías
Fortín lechero del norte de Antioquia, cuenta con atractivos como la Cueva de la vereda Romazón y la casa natal del científico e intelectual Luis López de Mesa.
•          Sonsón
Páramo de Sonsón, además de poseer los 3 pisos térmicos, y múltiples cascadas y ríos; también se destaca la arquitectura colonial del municipio.
•          Jardín
Entre sus atractivos se encuentran su templo parroquial, su parque principal que es monumento nacional, y su moderno transportador aéreo por cable.
•          Belmira
Entre los principales atractivos turísticos de esta población del noroccidente antioqueño, se tienen el páramo de Belmira, el cual es considerado el más cercano a la Ciudad de Medellín y es además el epicentro principal donde nacen diferentes fuentes de agua que conforman la represa Rio Grande II, que surte de Agua a la mayor parte del Área Metropolitana y en especial a la capital antioqueña (Medellín). Su río Chico es un espacio ideal para la pesca de trucha arco iris y, dada su cercanía a Medellín, representa un buen destino turístico.
•          Caucasia
Entre sus principales atractivos esta el complejo hidrico del bajo cauca como lagos,lagunas para el esparcimiento. También centros comerciales.
•          Cada uno de los demás municipios antioqueños posee sus propios encantos y atractivos turísticos. Entre las municipios preferidos para visitar, según el número de turistas, vale la pena observar a Arboletes, Bello,Puerto Triunfo, Cocorná, El Retiro, Envigado, Guarne, Itaguí, Jardín, La Ceja, El Peñol y Guatapé, La Pintada, La Unión, Marinilla, Puerto Berrío, Rionegro, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Santa Rosa, Santuario, Carolina del Príncipe, Sonsón, Yarumal y Medellín, entre otros municipios.
Museos
Antioquia ha sabido guardar su memoria histórica y como resultado en la actualidad hay muchos museos en el departamento, en materia de historia, ciencia, mineralogía, antropología, arte, y museos generales.
Uno de los museos más en boga en los últimos años ha sido el Museo de Antioquia, en Medellín, dada la trascendencia del Maestro Fernando Botero, quien lo dotó con muchas de sus mejores obras. Pero hay muchos más por todo el departamento.
 

Parques
En cuanto a parques naturales que gocen de una administración ordenada, Antioquia cuenta con buenas reservas.
Parque Nacional Natural de las Orquídeas
Cuenta con 32.000 hectáreas comprendidas entre los municipios de Abriaquí, Urrao y Frontino. Posee una enorme variedad de orquídeas incorporadas entre abundante flora y fauna.
Parque Ecoturístico Arví
Inmenso proyecto ecoturístico en ejecución desde 2007, que contará con más de 17.000 hectáreas en el nororiente del Valle de Aburrá, comprendidas entre los municipios de Medellín, Envigado, Bello y Copacabana. Se puede llegar, además de en automóvil, vía cable aéreo o metrocable.
Además de los parques naturales, y también del concepto tradicional de parque como plaza principal de pueblos y ciudades, el concepto de parque recreativo ha adquirido creciente presencia en Antioquia. Los parques recreativos incluyen atracciones mecánicas o acuáticas, zonas verdes y deportivas, cafeterías, restaurantes y turismo ecológico.
Muchos son los lugares antioqueños que agrupan en un solo sitio todas las posibilidades de diversión, relajación y entretenimiento, además de ofrecerse para todas las edades y gustos: unos en tierras frías propias para el recogimiento; otras en áreas cálidas propicias para la diversión, como las actividades acuáticas.
Por otra parte, gracias a la diversidad geográfica de Antioquia, unos se ubican en las altas montañas, en medio de paisajes naturales que no se borran nunca de la mente; otros están a orillas de calurosos ríos como el Cauca o junto al mar Caribe, en el Urabá, así que la oferta departamental de parques es amplia.
•          Andes, Ecoparque Regional Mario Aramburo Restrepo
•          Apartadó, Parque de los Encuentros
•          Barbosa, Parque Metropolitano de Las Aguas
•          Bello, Parque Metropolitano Tulio Ospina
•          Caucasia,Parque recreativo Confamiliar Camacol.
•          El Retiro, Parque Los Salados, Represa La Fe
•          Guarne, Parque Ecológico Piedras Blancas
•          Guatapé, Parque Recreativo La Culebra
•          Itagüí, Parque Ditaires
•          La Estrella, Parque recreativo Los Grillos
•          Rionegro, Club La Macarena, Parque Tutucán, Parque los Osos y Parque La Morelia,
•          San Pedro de los Milagros, Parque La Vía Láctea
•          San Jerónimo, Parque Los Tamarindos.
Además de los existentes en las diferentes ciudades y poblaciones, en Medellín se concentran también muchos parques públicos destacados.
Plaza de Cisneros
La Plaza de Cisneros, o simplemente Plaza Cisneros, como se le conoce popularmente, es una plaza ubicada en la ciudad colombiana de Medellín, nombrada así en homenaje al ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros precursor del Ferrocarril de Antioquia.
Parque de los Pies Descalzos
Está ubicado entre el edificio de las Empresas Públicas de Medellín y el Museo Interactivo EPM. El parque fue inspirado en la filosofía Zen oriental; cuenta con un pequeño bosque de bambú, una zona de arena y fuentes de agua; por todos estos espacios se puede caminar con los pies descalzos; el Parque es un oasis de tranquilidad en medio de la ciudad.

 

 

Parque de Los Deseos
Posee un área de 12.431 metros cuadrados, fue construido por la Fundación Empresas Públicas de Medellín con el objeto de ofrecer a los visitantes una opción para que, en medio de la lúdica, el descanso y la relajación, puedan interactuar con los elementos que permitan entender conceptos de astronomía y el impacto de estos sobre el agua, la energía y las comunicaciones.
Planetario de Medellín
Se localiza al nororiente de la ciudad. Está integrado a la más importante zona lúdica, tecnológica y científica de la ciudad, dado que en ella se asientan numerosas instalaciones relacionadas con estas materias. Fue concebido para incentivar el gusto por la astronomía, el espacio exterior, el universo en general, y las disciplinas afines. Además de su vocación astronómica, el Planetario se emplea también para dictar conferencias y realizar congresos sobre diversos temas y materias científicas de profundo interés, como la Mecánica Cuántica o la Biología Molecular, entre otras.
Fue renovado y actualizado completamente en el año 2006.
Parque Explora
Es un enorme conjunto de instalaciones científicas y tecnológicas creado por la Alcaldía de Medellín para la construcción de conocimiento público sobre ciencia, tecnología de punta y otros muchos aspectos del conocimiento y la creatividad. Dentro de la actual transformación masiva de Medellín, este ambicioso proyecto, que fue abierto al público en 2007, ofrece al visitante una experiencia única de contacto íntimo con lo más avanzado de la ciencia y la tecnología, el universo cosmos y el espacio exterior, la naturaleza y nuestro planeta, el cuerpo humano, la biología, la ecología, la investigación, la creatividad e inventiva y el aprendizaje lúdico, entre otros factores.
En su interior se encuentra el Acuario de Medellín, el más grande acuario de América del Sur.
Parques Biblioteca
Originalmente fueron cinco parques que se construyeron a partir del 2006. Están ubicados en zonas estratégicas e incluyentes de la ciudad, y han sido concebidos como espacios públicos para el encuentro comunitario con la lectura, la familia, la cultura, el tiempo libre y el futuro.
Para su construcción se pensó, además de las bibliotecas en sí, en el espacio en exteriores agradables para el esparcimiento y la relajación de la comunidad, con el fin primordial de acercar más la educación a la ciudadanía, en simbiosis con la recreación, y también para estimular el gusto por la vida, el crecimiento personal y social y la convivencia ciudadana pacífica.
Dados los saludables efectos y consecuencias sociopolíticas y socio-culturales de estos espacios públicos, en 2009 se inició la construcción de otros 5 Parques-Biblioteca, también en sectores populares, que comenzaron a entregarse a la ciudadanía en 2011.
 
 
Parque de las Aguas
Ubicado al norte de Medellín, dentro del área metropolitana. Una piscina de olas, 15 toboganes, el río lento de 700 metros y el sendero ecológico de 20 hectáreas, hacen parte de las atracciones del Parque de las Aguas, ubicado en el kilómetro 23 de la Autopista Norte, entre Girardota y Barbosa. El parque tiene restaurantes y sitios de venta de comidas rápidas, además parqueadero. Los fines de semana celebran la Misa, asimismo tienen actividades deportivas como aeróbicos e hidroaeróbicos.
Parque Norte
Situado en las inmediaciones del Planetario de la ciudad. Es un parque municipal de atracciones, tradicional en la ciudad, para todos los públicos pero especialmente destinado a los niños. Está completamente renovado en 2008 y posee una serie enorme de atracciones y lugares de recreo, descanso y gastronomía.
Parque Juan Pablo II
Es un parque acuático, ubicado al lado del Aeropuerto Olaya Herrera. Cuenta con una gran variedad de piscinas, con poleas, toboganes, de olas. También cuenta con un sendero para la práctica de los deportes sobre ruedas. Además cuenta con un coliseo y una concha acústica, empleada para espectáculos.
Parque San Antonio
En realidad se trata de dos áreas que la gente comúnmente confunde como un solo sitio, entre la calle 44 (San Juan) y la calle 45 se encuentra el verdadero Parque de San Antonio, el cual cuenta con zonas verdes y arborizadas. En la esquina sur-occidental se ubica la Iglesia San Antonio de Padua, construida entre 1884 y 1902, posee una de las cúpulas más grandes de Colombia. El área entre la Calle 45 y la calle 46 (Maturín) es la “Plaza San Antonio”.
 

 

Orquideorama y Jardín Botánico
El Jardín Botánico de Medellín y su Orquideorama, palacio mundial de las orquídeas y considerado el punto focal de la renovación y corazón del Jardín Botánico son, sin lugar a ninguna exageración, el corazón mismo de las más hermosas orquídeas del mundo.[cita requerida]El diseño del Orquideorama es resultado de un concurso de ideas, en el que participaron muchos arquitectos autóctonos. El grupo de arquitectos ganador desarrolló una obra inspirada en las formas orgánicas y sistemáticas presentes en la naturaleza. El resultado final evoca las celdas de un gigantesco panal. Lo que resultó fue un jardín cubierto para exposiciones permanentes o temporales de flora, además de reuniones para todo tipo de eventos empresariales, recreativos, sociales, religiosos o académicos. Los hermosos jardines internos acá ofrecidos dan siempre prioridad a las sempiternas orquídeas, emblema de Colombia.62
 Plaza de la Libertad
En 2010 está próximo a terminarse el proyecto Plaza de la Libertad, una iniciativa de la Gobernación de Antioquia que lleva el nombre del más preclaro valor de Antioquia, la libertad. Está concebido para expandir aún más la decidida vocación de la comarca hacia la internacionalización de alto vuelo. Incluye modernísimos hoteles y centros comerciales, centros de convenciones, estaciones de televisión local y zonas de esparcimiento en espacio público. Este ambicioso proyecto continuará jalonando el incontenible progreso de la ciudad en los próximos años.
 
Otros parques tradicionales dignos todos de visitar, incluyen el Parque de Berrío en el corazón de la ciudad, Parque de Bolívar, Plazuela Nutibara, Plazuela de la Veracruz, Plazuela San Ignacio, Plaza de la Luz, Parque del Periodista, Parque de Boston, Parque de Belén, Sendero del Río, Parque Zoológico Santa Fe, Parque Lleras, Parque Lineal La Presidenta, Parque Juanes de la Paz, Parque de El Poblado (donde se fundó Medellín).